miércoles, 26 de mayo de 2010

LA REACCIÓN DEL BCRP FRENTE AL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Antes de que el INEI sacara a la luz el informe sobre el crecimiento de la economía peruana el día de ayer, donde anunció que en marzo la economía creció en 8.8% respecto a marzo del año anterior y que en el primer trimestre la producción acumuló una expansión de 6,03%; el 6 de mayo de este año, el directorio del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) se reunió para utilizar los instrumentos de política monetaria y evitar un sobrecalentamiento de la economía, pisando el freno del circulante y de la liquidez que existe en el mercado, para ello elevó la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, situándose en 1.50%, con el objeto de sacar liquidez del mercado producto del plan de estímulo, ello permitirá que los créditos que van dirigidos a las empresas, familias e individuos se restrinjan, de igual manera incrementó las tasas de las operaciones activas y pasivas en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero efectuadas fuera de subasta. Dicha intervención se ve reflejada en el mercado de créditos, donde la tasa interés corporativa e interbancaria subió de 1.68% a 2.00%, y de 1.30% a 1.50% respectivamente. 

La actuación por parte del BCRP ha sido prudente, porque si no utiliza los instrumentos de política monetaria hará imposible cumplir con el objetivo de la estabilidad de precios o que la inflación se situé en el rango meta (2% con una banda de 1% hacia abajo o hacia arriba), aunque en abril la tasa de inflación anual llegó a 0.76%. Hasta la fecha no se observan síntomas inflacionarios, pero hay que tener en cuenta que la actuación tiene que ser en el momento oportuno y no esperar que nos alarmen otros indicadores, sino recuerden lo que pasó con la reacción del BCRP frente a la crisis financiera internacional que tardó en disminuir la tasa de interés de referencia, lo que no permitió que nuestra economía se reactivará rápidamente. 

Además, los especialistas están informando que dicho crecimiento no es nada alarmante, porque existen algunos sectores específicos que están contribuyendo con dicho crecimiento como el sector construcción que creció en 16.8%, debido al incrementó de la demanda interna de cemento 25,24%, el sector manufactura con un crecimiento mensual de 57% en la producción textil. Además, las importaciones experimentaron un crecimiento de 2,293 millones de dólares en abril, respecto al mes del año anterior, el sector financiero 10,26% y el comercio 8,13%, ello debido a la mayor confianza del consumidor, manifestada en una encuesta realizada en abril por Global Research Marketing (GRM) donde señala que el 61.4% de los hombres de negocios espera una mejora de la situación económica, mientras que el 36.8% opina que las condiciones se mantendrá igual, solo el 1.8% de los ejecutivos peruanos cree que la economía local empeorará en lo que resta del 2010. 

Finalmente, el BCRP, esta cumpliendo con su tarea y a la vez esta alerta frente a los cambios de las variables macroeconómicas ya sea realizando operaciones o utilizando instrumentos que estabilice la economía y para reducir la oferta monetaria (sacar liquidez del mercado), lo hace a través del incremento de la tasa de referencia, aumento de la tasa de encaje (Proporción que exige el BCRP mantenida como reserva de los depósitos en una Institución Financiera) y a través de la emisión de CDBCRP (Certificados de Depósito del Banco Central de Reserva del Perú), dichas operaciones lo realiza con la finalidad de que la economía no se sobrecaliente y ocasione efectos inflacionarios. Además, actúa con el objeto de contrarrestar los shocks macroeconómicos y vaticinar cualquier peligro que perjudique nuestra economía.

CÓMO CAMINA LA ECONOMÌA PERUANA DESPUÉS DE LA CRISIS?

Perú, es uno de los países que encabeza la lista de los que más crecerán este año en Latinoamérica, que tan confiables serán los pronósticos no lo sabemos, esperemos que dichas predicciones futuras realizadas por las instituciones, en lo posible sean confiables y se equivoquen menos que el año pasado que predijeron 4 veces mal el futuro crecimiento. Según el FMI, Perú este año crecerá 6.3%, a pesar que el año pasado nuestra economía sufrió un crecimiento de 0.9%, le sigue en importancia, Brasil (5.6%), Chile crecerá 4.5% con terremoto y todo, México 4.2% y las economías que menos crecerán este año son: Colombia, Ecuador y Argentina con 2.2%, 2.5%, 3.5% respectivamente y Venezuela que se contraerá cerca del 3%. Además se proyecta que el PBI mundial crecerá 3.5%. 

El BCRP, ha hecho un pronóstico de crecimiento de 3.5%-4.0%. Las instituciones del sistema financiero prevén un crecimiento del PBI de 5.0%, en tanto que los analistas económicos y las empresas no financieras esperan 4.5 %. Lo más acertado es que se debe trabajar con márgenes, para que la brecha de error sea menos sesgada. Los componentes del motor de crecimiento de la economía peruana tienen cifras positivas lo que nos da a entender que vamos por buen camino. En febrero, el PBI registró un crecimiento de 5.9% con respecto a similar mes del año anterior (0.18%). La balanza comercial alcanzó un superávit de US$ 798 millones, respecto a febrero del año pasado, el superávit aumentó en US$ 527 millones, ello se debe principalmente al incremento de las exportaciones tradicionales (56.2%) a la mejora de los términos de intercambio y al incremento de la demanda interna que tuvo un crecimiento por cuarto mes consecutivo de 6.4% con relación a febrero del año pasado; mientras que las exportaciones no tradicionales se incrementaron en un 18,8% con respecto a febrero del año pasado. 

Además, el dinamismo interno permite captar más fondos en forma de impuestos, por mencionar: los impuestos de tercera categoría crecieron en un 43%, específicamente por los altos precios de los metales. También se recaudó mayores impuestos, por ventas mayores (IGV) y por ITF. En abril de este año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) ascendieron a US$ 35,095 millones, en comparación al mes de abril del año pasado US$ 30,770 millones, lo que permitirá aplicar políticas monetarias como: flotación sucia en el mercado abierto para atenuar los shocks del tipo de cambio y las crisis financieras, con el objeto de estabilizar la economía macroeconómica. De igual forma, el riesgo país se ha ubicado entre 135-150 puntos básicos, en comparación a abril del año pasado que se ubicó entre 300-315 pb., lo que permitirá una mayor entrada de capitales externos para invertir en nuestro país y generar más empleo. Las acciones han tenido un precio correlacional positivo con el crecimiento económico, que subió significativamente en el mes de abril, el IGBVL subió 4.7%. 

En la región Cajamarca en enero, el Indicador de Actividad Económica Regional se expandió 6,7% respecto a similar mes del año pasado. Las exportaciones crecieron 30,5%, por encima de lo exportado en análogo mes del 2009, básicamente, por la mayor exportación de oro, cobre y tara. Un aspecto nacional que destaca dicho crecimiento, es que a partir de este año se ha puesto en marcha el Programa de Modernización Municipal (S/. 600 millones) y el Plan de Incentivos a la Mejora Municipal (S/. 700 millones) que buscan una mejor asignación de los recursos a los gobiernos locales para lo cual, estos últimos deberán alcanzar metas que están referidas al incremento de la recaudación, mejora de la provisión de servicios públicos e infraestructura y simplificación de trámites. Finalmente, Perú esta basando su crecimiento en la demanda de China y la India, la recuperación de EE.UU., la subida de los precios de materias primas y el retorno de la inversión extranjera. 

El país apostará por una férrea disciplina macroeconómica, equilibrios fiscales, acumulación de reservas y control de la inflación, y para ello seguirá aplicando políticas monetarias y fiscales adecuadas que permita continuar con el crecimiento y actuando con meticulosidad frente a las políticas expansivas, porque se tiene que seguir corrigiendo las cicatrices de desempleo y el aumento de las disparidades sociales que ha dejado la crisis con su visita. Esperemos que la pobreza con dicho crecimiento de este año disminuya, aunque los especialistas consideran que muchas veces el crecimiento de un país, no hace mucho efecto en menguar la pobreza, por eso, las inequidades no han disminuido a pesar de los siete años de crecimiento.

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

La mediocridad educativa está sembrada por doquier y la ignorancia canta su triunfo en mentes de alumnos y docentes mediocres, que hablan de desarrollo sabiendo que ellos han sido y serán una barrera más para lograr el desarrollo. Veamos de donde parte el problema. Cuando Lyn por así llamarlo, empezó su etapa de aprendizaje inicial, se dio con la sorpresa que su padre no tuvo empleo y los pocos nutrientes que le brindaba sólo saciaba el hambre de unas cuantas horas, a ello se sumaba los conflictos familiares que tenían sus padres, ello dificultó su rendimiento académico. 

En la etapa de la primaria siguió con el mismo problema, la pobreza ya tocaba algunos rincones de su casa, pero se aunaba el bajo nivel de preparación de sus docentes y las pocas iniciativas que tenían para mejorar la metodología; pero era comprensible decía Lyn, mi profesor gana muy poco, que no se ve motivado en brindarme todo su sapiencia, también tendrá problemas en casa, se estará buscando otro empleo para ingerir el mismo pan que ahora cuesta más que antes, es así que no tendrá más tiempo para otra preparación académica y mucho menos para llevar cursos de capacitación y actualización. Así con dificultades Lyn llega a estudiar su etapa secundaria, y se percata que sus docentes están dictando asignaturas que no le servirán de nada y otros estaban dictando con libros de la época de piedra, se entristece más todavía; ella que arrastraba, problemas económicos más los sociales y políticos que palpaba a diario, se sumo el problema educativo, recién pudo entender que el sistema educativo era un problema en su vida, estaba muy desilusionada porque le habían dicho que la educación es el pilar del desarrollo. 

Finalmente Lyn decide postular a la Universidad con todos los problemas en el rostro. Ya en las aulas se percata que el estado no aporta ni el 3% anual del PBI para el sector educación, a pesar que en Acuerdo Nacional se solicitó no menos del 6% del PBI para Educación y esto quedó normado en el Artículo 83º de la Ley de educación 28044. Dicho presupuesto ha sido casi el mismo para los 3 últimos años. También se da cuenta que los alumnos se han divorciado de la investigación, a pesar que en los últimos 5 años el gobierno otorgó para investigación y desarrollo a los gobiernos regionales (universidades) S/.1, 334 millones. Ellos prefieren terminar la carrera aunque sea abrigando los asientos de las aulas, si les exigen que estudien un poco más se molestan o les quejan a los docentes, ella piensa: “se equivocaron de comida, que vayan a comer otra comida que aquí sólo deben comer los mendigos del conocimiento”; pero los docentes tampoco pueden exigirles a los alumnos porque ni ellos se preparan o actualizan. Además dividen un curso en varios cursos, ni con ayuda de docentes inexpertos concluyen sus syllabus. Lyn continúa sus estudios y repudia los exámenes memorísticos y mecanizados, visualiza las mini copias y ya sabe con quienes va a competir. Termina la carrera y encuentra a su compañero número 50, de jefe, nombrado a dedocracia, grita impotente “Se olvidaron de la meritocracia”. Todo puede pasar en un país como en nuestro, donde hasta congresistas tienen secundaria incompleta y todavía se dan el lujo de hablar de desarrollo humano. 

Finalmente Lyn, escribe la realidad educativa peruana y concluye: el paupérrimo presupuesto del sector, los altos niveles de pobreza, el desempleo, la desnutrición crónica de millones de escolares, los cientos de miles de niños que no asisten a educarse y otros tantos que son expulsados por el sistema por su extrema pobreza, “deserción escolar” (y los que asisten serán educados en multigrados, por polidocentes y por profesores mediocres, que no tienen ni los conocimientos básicos para nutrir las herramientas básicas del alumno), la ausencia del perfeccionamiento y actualización docente, por los míseros sueldos que el estado les otorga y la infraestructura apolillada son los causantes del problema educativo, y será trasladado al futuro del país. A ello se suma la equidad educativa, personas que no acceden a una educación de calidad, sólo las personas ricas acceden y el grueso de los alumnos pobres son educados en Colegios y Universidades públicas. ¡Qué cruda y doliente es, la realidad educativa!

EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

En los últimos años, el sistema financiero Cajamarquino ha experimentado cambios importantes; antiguamente la composición del sistema financiero estaba dado por la Banca Comercial, que otorgaba créditos a medianas y grandes empresas que tenían niveles de ventas muy altos, Nº de trabajadores superiores a las 50 personas, gestión adecuada y organizada entre otras características; pero a partir de los años 90, La Ley General del Sistema Financiero, del Sistema de Seguros y AFP y la Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, otorgó el funcionamiento a otras entidades financieras, dichas reformas y la diversificación de líneas de crédito, permitieron que tanto personas naturales como jurídicas ingresen al mercado financiero para adquirir financiamiento. 

A nivel nacional, los créditos comerciales son los que abarcan más del 60% de la cartera total, seguido por el crédito consumo (18%), hipotecario (13%), finalmente el crédito mes (6%).En cuanto a los depósitos, los depósitos a plazos ocupan un (55%), seguido por los depósitos de ahorro (20%) y los depósitos a la vista (25%). En cuanto a las colocaciones por sectores, el comercial representa un (37%), seguido por la industria manufacturera (22%), transporte y comunicaciones (18%), minería (9%), agricultura y ganadería (8%), y finalmente construcción (6%) aproximadamente. El departamento que tienen una mayor concentración tanto de depósitos como de colocaciones, es Lima (80% aprox.), le sigue en importancia Lambayeque, la Libertad y Ancash (7%) en promedio y los que tienen una participación mínima es: (Huancavelica, Ayacucho) y (Moquegua, Tacna), con una participación de 0.5% y 1% respectivamente. Cajamarca participa en promedio con un 0.7% - 0.8% de los créditos y depósitos totales. 

Lo que causa sorpresa es que más del 80% de las colocaciones de la banca se concentran en Lima, y el apoyo al agro no llega ni al 5%, a pesar que más del 60% de la población de provincias, depende directa o indirectamente del agro, todavía no existe sucursales financieras rurales como en otros países, que canalice recursos financieros a las zonas rurales; el estado debe establecer políticas que le permita al campesinado adquirir financiamiento para diversificar sus operaciones y poder capturar mayores ingresos, sabiendo que sus cosechas son estacionales. El Perú es uno de los países de América Latina que más a avanzado en atender la demanda por microcrédito (atiende aprox. al 45%), en comparación con otros países como Argentina y Bolivia que atiende menos del 5%. Observemos las estadísticas; al finalizar el 2001 en el Perú existían 1,5 millones de empresarios deudores de micro créditos, al cierre del 2007 eran 3,4 millones de deudores, ello debido a la alta demanda financiera comercial y créditos de consumo que han venido otorgando dichas entidades a las empresas y familias. Para el 2009 se registra 4,16 millones de deudores, de los cuales el 31% son microempresas. Las Cajas Municipales con sus 825,8 mil deudores, representan el 20% del total, en donde casi el 62% son microempresas, el resto son de consumo (38%), comerciales e hipotecarios (SBS); es decir las Cajas Municipales se orientan principalmente al segmento de la microempresa, no sólo en montos sino también en número de clientes deudores. 

En la Región Cajamarca, los estudios muestran que anteriormente los depósitos eran más altos que las colocaciones (2003), pero con el alto crecimiento que sufrió la economía por más de 60 meses consecutivos, junto a ello la flexibilización de las reformas y la diversificación de productos que oferta el sistema financiero, originó que las colocaciones sean más elevados que los depósitos. El nivel de concentración en Cajamarca es alto, tanto en colocaciones como en depósitos; 4 entidades bancarias (Banco de Crédito, Scotiabank, Continental e Interbank) concentran más del 70% de los depósitos, de igual manera entre el 60%-65% concentran las colocaciones. La morosidad en la región Cajamarca en total ha disminuido de 5% (2004) hasta 2.8% (2009); ello debido a que las personas han incrementado su cultura financiera a ello se suma la orientación que brindan los encargados de las instituciones bancarias y micro financieras, pero todavía queda mucho por trabajar para mejorar la canalización de recursos financieros.

LA CORRUPCIÓN EN EL PERU

La corrupción está que apesta en casi todos los rincones del país, se viste de saco y corbata, camina por los pasillo del Congreso de la República, por las salas del Ministerio Público, por los celdas doradas de Fujimori, se refugia en los bolsillos de los militares; en los remates de las concesiones petroleras, en la privatización de Paita, en las empresas transnacionales beneficiadas por las leyes. Las transnacionales muchas veces festejan matrimonios perfectos con el estado para enriquecerse a toda costa, no respetando los derechos y la vida de los peruanos (minería), está claro que las “inversiones” sólo son trampas para saquear nuestros recursos y desarrollar la corrupción, por eso muchas empresas están exoneradas de impuestos y no pagan otros derechos. 

La corrupción también se encuentra en las carreteras de material apolillado, en la construcción de postas con arcilla, en los sobornos con los jueces y en la aprobación de las leyes; también se encuentra en las universidades (caso nota aprobatoria por una sonrisa o una copeada), en la distribución política pública de poder, contratando personal a dedo, en los defensores de las tierras y les acusan de terroristas, en la Academia Nacional de la Magistratura, en el Tribunal Constitucional, en la prensa, en entidades estatales y privadas entre otros; gran cantidad de personas se encuentran involucradas en este problema social que acarrea muchos males. “En esta sociedad, si quieres asegurar algo que este a tu favor hay que envaselinar la mano”. La corrupción está metida en el ejecutivo, el legislativo, es la responsable de llenar de más hambre los estómagos de los pobres. La corrupción compra magistrados, jueces, congresistas y los lleva de paseo a otros países, ya sea para investigar la educación en Finlandia o para homenajear a Cesar Vallejo (Alas peruanas), y es la responsable de deteriorar la calidad de vida de los peruanos que no cuentan con los mínimos servicios, el mal elemento de la corrupción no permite que los pueblos avances, beneficiando a unos pocos y perjudicando a la gran mayoría. Este fenómeno hace que la ciudadanía tenga desconfianza, provocando insatisfacción y desigualdad social. 

Los estudios muestran que a mayores niveles de corrupción menores índices de crecimiento económico y por ende menor desarrollo de los pueblos. La corrupción llegó al Perú con la invasión española, según algunos historiadores hubo tráfico de influencias entre gobierno, criollos y encomenderos, siguió en los siglos XIX, XX y XXI en forma de contratos y concesiones de salitre, minerales, guano, puentes, vías, construcciones, ferrocarriles, etc. La corrupción nos visita desde tiempos muy remotos, cuando los conquistadores luchaban por la adquisición del oro y la plata; si hacemos un recuento de por qué ha existido corrupción, los datos estadísticos apuntan al enriquecimiento fácil e ilícito; es decir, el dinero sigue siendo la fruta más codiciada por los corruptos y las leyes son para ellos sacian sus apetitos personales; mientras que para los pobres la ley es más dura o a veces se encuentra ausente como el caso de Jean Valjean (los miserables) que paso 20 años en la cárcel por robar un pan; hasta cuando esperaremos que las leyes sea igual para todos, mientras no exista equidad en las leyes, los corruptos seguirán asaltando y ensuciando sus manos con el sudor del pueblo. 

La corrupción ha circulado por las venas de muchos gobernantes peruanos, a pesar que las reglas han sido fijadas, pero se dan el lujo de derogar leyes siempre y cuando actúen a su favor. El libro “Corrupt Circles: A History of Unbound Graft in Perú” de Alfonso Quiroz, nos habla que las peores décadas de corrupción para el país, fueron las décadas de 1920, 1970 y 1990, bajo Alberto Fujimori y su brujo oscuro, Vladimiro Montesinos, la corrupción equivalió al 50% del presupuesto del estado y al 4,5 por ciento del PBI cada año, dicho dinero a retrasado la mitad de su desarrollo al Perú. La mayor parte de la riqueza obtenida por el país ha alimentado los botines y arcas de los grupos sociales dominantes, ello ha sucedido siempre… Amigos peruanos, es hora de desinfectar al país y sancionar a todos los corruptos que se nutren a costas de no generar desarrollo e incrementar el hambre con el dinero del pueblo, que no te sorprenda la corrupción si observas algún acto denúncialo, no te conviertas en aliado de la corrupción, que no te atrape la corrupción, fortalece tu moral; la moral de la sociedad se esta descomponiendo, es momento de buscar antídotos que permitan reformar o recuperar la moral de los pueblos.

CONGRESO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO (COPENHAGUE)

El congreso Científico Internacional sobre Cambio Climático con sede en Copenhague, en donde asistirán los Ministros del Medio Ambiente de los 193 países y alrededor 120 jefes de estado, será un poco difícil y tedioso realizar un documento de consenso, debido a que las posturas de los países son divergentes y cada uno tiene intereses propios, es por ello que ni finaliza dicho congreso y ya han existido problemas con algunos países por mencionar: Los Africanos decidieron levantarse de las negociaciones porque consideran que los países ricos no quieren avanzar en un recorte profundo de sus emisiones de CO2; Ellos defienden que se prolongue el Protocolo de Kioto y se adopte un acuerdo paralelo para los países que no están en él. Pero los países ricos quisieron asesinar al protocolo que ha sido firmado hasta el 2012; por ello los africanos dijeron que no participarán más en las sesiones porque con los nuevos acuerdos se tomará alrededor de 7 años para entrar en funcionamiento tal como sucedió con el Protocolo de Kioto. 

En dicho congreso los científicos señalaron que el mar podría subir hasta 1 metro para el año 2100, debido al deshielo de las regiones árticas, casi el doble de lo previsto anteriormente por las Naciones Unidas, a ello se suma el calentamiento de los océanos junto con la expansión y el comportamiento de los osos polares convertidos en caníbales de su propia especie, debido a que no encuentran otros animales para alimentarse. También creen que un incremento de la temperatura superior al 2% podría conducir a guerras en torno a recursos como el agua, a una caída de la producción agrícola y a la difusión de enfermedades como: el paludismo, la malaria y el dengue, lo triste es que casi un tercio de las especies de animales y de plantas se extinguirían, si no se toman medidas rápidas que mitiguen los gases del efecto invernadero que son los que conllevan al incremento del calentamiento global. El borrador antes de la culminación del Congreso prevé un recorte global de las emisiones de efecto invernadero de entre el 50 y el 95% hasta el año 2050, entre otras medidas.

Los especialistas consideran que EEUU puede acabar ofreciendo una propuesta ligeramente mejor, porque es el que más ha contaminado desde la era de la industrialización, junto con China, es decir tienen un grado de responsabilidad pasada como futura, pero sólo se limita a reducir el 3% de las emisiones en el 2020 con respecto a 1990, aunque sea a base de computar proyectos de reforestación. En cambio, por su parte la UE concluye que puede invertir unos 30 mil millones de euros anuales para reducir los gases del efecto invernadero, siempre y cuando los demás países también lo hagan. Por su parte los países pobres quieren garantizar las reducciones de emisiones, pero el único mecanismo del que disponemos es el Protocolo de Kyoto, que en los últimos años los países ricos no cumplieron con los acuerdos, es decir existe una ausencia de compromisos serios pues “hasta ahora los países ricos no se han mostrado dispuestos a ceder ni en financiación climática ni en metas de limitación de emisiones”. 

Para el caso del Perú por ser un país altamente mega diverso los efectos también serán mega diversos, ello debido a que poseemos 28 de los 35 climas del mundo haciendo más vulnerable al país frente al cambio climático (Uno de cada tres peruanos sería altamente vulnerable y las 10 regiones más vulnerables son: Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Junín, Ancash, Cajamarca, Arequipa, Huánuco, Amazonas y Cusco. Todo nos podría costar 4,4% del PBI, al año, en el 2025). En cuanto al tema del agua, no va a desaparecer pero si va a cambiar de lugar, es decir en un lugar donde antes no llovía, ahora puede llover; para ello hay que estar preparados con estrategias regionales que nutran a la nacional, debido a que la problemática que se presenta en cada región es diferente. “Si se invirtieron millones de millones de dólares para contrarrestar la crisis financiera internacional, entonces por qué no se invierte dichos montos para paliar los efectos de la contaminación ambiental, teniendo en cuenta que la naturaleza es la madre de todos los recursos”.

LAS MYPES (Micro y Pequeñas Empresas)

Los especialistas estiman que existe alrededor de 500 millones de microempresarios en el mundo y que cada una de ellos necesita en promedio US$ 500 al año para iniciar sus operaciones, pero sus activos rara vez exceden los US$ 1 000 (son más intensivas en trabajo que en capital) y son conducidas por personas que realizan trabajos multifuncionales y sólo tienen primaria completa. Otro dato importante rescatado es que a nivel mundial existen 2 empresarios varones y 1 mujer, en cambio en el Perú la relación es de 1 a 1; en cuanto a la demanda de microcrédito, en el mundo sólo es atendido en un 5%, mientras que en el Perú las políticas diseñadas han ayudado a mejorar la demanda por microcrédito atendiéndose entre 40-45%. Y Uds. se preguntarán ¿por qué son importantes las Mypes en el mundo?: es por el número de empresas, la cantidad de empleo que genera y su aporte al PBI. Por mencionar; en cuanto al Nº de empresas en Francia son el 98.8%, en Finlandia el 98.3%, en Suecia el 98.9%. En relación al empleo en Francia son el 45.5%, en Finlandia el 40.9%, en Suecia el 47.0%, por último, en relación a su aporte al PBI en Francia son el 40.8%, en Finlandia el 30.7%, en Suecia el 38.4%. En América Latina la importancia de las empresas en algunos países es la siguiente: en Colombia el 95.9%, en Perú el 98% y en Bolivia el 99.5%; en el empleo en Colombia es el 66.4%, en Perú el 77% y en Bolivia el 80.5%. Pero en materia de política legal sus criterios y parámetros son diferentes (número de trabajadores, ingresos, ventas anuales, activos fijos, entre otros) y la asignación de presupuesto en cada país es diferente, de allí la importancia de su crecimiento, por ejemplo: Chile asigna unos 511 millones de dólares, Brasil US$ 450 millones, EE.UU. US$ 14,651 millones, y nuestro país, 3.7 millones de dólares y si estos datos los traducimos en inversión por Mype, podemos señalar, que la inversión es de US$ 157 en Chile, en Brasil 110, en Ecuador 24 y en nuestro país 5.7 dólares. Si analizamos estas cifras concluiremos que los recursos destinados por el Gobierno a este sector son demasiados paupérrimos en comparación con otros países. 

El problema histórico de la Mypes es la escasa competitividad, informalidad y ausencia de garantías; tal vez por la falta de visión de los gobiernos, que no se preocupan por fortalecer sus estructuras, es por ello que las Mypes no tienen el menor incentivo para formalizarse (ya que no gastan en impuestos, ni en IGV, no pierden tiempo en abrir su negocio por demora del papeleo, etc.); y la ceguera de los gobiernos en apoyarlos es tal que sólo aparecen en campañas políticas prometiendo los cofres presupuestales que después no cumplen. Aunque en los últimos años se han implementado programas para la formalización (reducción de costos tributarios, costos laborales, agilización de trámites, etc.); pero que no ha sido suficiente, ya que no lo hacen a las Mypes sostenibles en el tiempo a pesar de que se han reducido costos, pero sin mercados, ingresos y capacitación las Mypes no tendrán futuro. 

Otra debilidad que presentan las Mypes es que son muy sensibles a desaparecer cuando existen crisis financieras si no se toman las medidas adecuadas para su supervivencia. Los estudios demuestran que de cada 10 empresas exportadoras no tradicionales, 6 son Mypes, durante 2 ó 3 años realizan sus operaciones comerciales para luego desaparecer; es decir, 7 de cada 10 Mypes exportadoras mueren. "sobreviven 3”, pero a raíz de ésta crisis es posible que el número de Mypes que desaparezcan se incremente; y si analizamos que de los 3.5 millones de microempresas que existen en el país sólo exportan 3 500, ni el 0.5% del total, entonces en cuanto se reduciría las microempresas con ésta crisis, es por ello que el Gobierno tiene que tomar cartas en el asunto diseñando nuevas políticas que favorezca a las Mypes, no sólo cuando sobrevienen crisis, sino que el apoyo tienen que ser sostenible en el tiempo para que les permita crecer constantemente. 

Otro problema que se ha venido palpando de cerca es sobre el nuevo decreto legislativo Nº 1086 (publicado el 28 de junio del 2008) donde dicen beneficiar a las Mypes porque tendrán más activos que les permita exportar, algo que no se observa; si del total del tejido empresarial sólo exporta una pequeña porción, debido a que sus ventas son bajas y sus estándares de producción es de baja calidad, entonces de que exportación se habla; y sobre el drawback (porcentaje de devolución a los exportadores no tradicionales por los impuestos que pagaron por sus insumos) hicieron que se incremente del 5% al 8%, acaso los beneficiados son todos los micro-exportadores no tradicionales, si sabemos que las Mypes no pueden penetrar a mercados externos porque no cumplen con los requisitos mínimos. 

Otro problema que se siente en los huesos de las Mypes, es que el gobierno invierte muy poco en ellas, para no ir muy lejos en el año 2007 el estado peruano recaudó S/. 140 millones, pero la gran sorpresa es que en ellas sólo invirtió S/.19 millones entonces ¿cómo van hacer competitivas si no invierten adecuadamente en ellas y cómo se articularán con mercados externos?. Si las Mypes alimentan al estado, entonces hay que seguir alimentando a la vaca, para que las Mypes sigan produciendo leche para el país. Finalmente, las Mypes son cerca del 98% de las empresas del país, nutren al empleo en un 77%, y participa con una buena parte de la torta del PBI (42%), es momento de trabajar con ellas y aplicar políticas que permitan fortalecer sus estructuras incrementado sus capacidades, y su producción, para que les sea más fácil insertarse en otros mercados, además se tiene que perforar las barreras que impiden la larga cola de la formalización reduciendo los papeleos y quitando la excesiva burocracia y que accedan a un financiamiento con un costo de crédito adecuado, hay que brindarles información detallada(compras estatales), asistencia técnica (capacitarlos en procesos de gestión) y capacitarles en el mejoramiento de su producción, etc.

LAS SOMBRAS DE LA POBREZA…

“Cuantas personas se levantan temprano a rebuscar unas cuantas monedas en sus bolsillos agujereados por el monstruo de la pobreza y se encuentra con la sorpresa que el día anterior no tuvieron empleo”. El Gobierno año tras año se propone en reducir la pobreza, pero en verdad no sabemos cómo lo hará; para empezar, ¿qué nos indica un porcentaje de pobreza? nos indica que la población tiene un gasto mensual per cápita menor a una “línea de pobreza”, línea determinada por el costo de una canasta mínima de consumo que incluye alimentos y servicios, actualmente valorizada en alrededor de S/. 200; el problema central de la medición de la pobreza es que tiene un componente cultural inadecuado, porque se mide como la mínima cantidad de dinero que un hogar debe gastar y no la cantidad de alimentos que un peruano debe consumir. Si hablamos de estadísticas encontramos que entre los años 2001-2004, la tasa de pobreza pasó de 54,3% a 51,6%; es decir una reducción de 0,9 puntos porcentuales por año, para el 2005 llegó a 48,7%, sorprende en una economía como la nuestra, cuya tasa de reducción de pobreza no llegaba en promedio a un punto porcentual por año, dio un salto impresionante en el 2006 llegando a 44,5%. 

Lo que no sucedió con el Ex presidente Toledo en 4 años, sucedió con el Dr. García en un sólo año. Pero es más sorprendente para los años 2007 y 2008 donde la pobreza se redujo de 39,6% a 36,2% respectivamente. ¿Quién ha de creerle?: ni los son ciegos mentales, menos los tuertos conscientes”; si vamos a seguir reduciendo la pobreza sin experimentar cambios en los estómagos peruanos, estoy seguro que el Gobierno de turno, pensará reducir la pobreza en menos de 10 años, aunque sea matemáticamente y no cualitativamente que es lo que los peruanos necesitan. Estoy seguro que están sobreestimando los datos, ello nos da a entender que el crecimiento económico en promedio de los 3 últimos años (8.7%) del PBI, guarda muy poca relación con la pobreza, es por ello que el indicador no se refleja en los rostros peruanos, es decir existe un crecimiento pero la redistribución está totalmente mal distribuida y ni que decir del incremento de la desigualdad y de los conflicto sociales. Finalmente, el mapa de pobreza publicado para este año se concluye que del total de 1832 distritos que hay en el país, 190 distritos (10% del total) están por encima de la línea de pobreza, 459 distritos presentan porcentajes de pobreza entre 25% y 49%, 639 distritos presentan porcentajes de pobreza entre 50 y 74.9%, y 544 distritos (30%) tienen un nivel de pobreza de 75% a más; de ese total (544 distritos), el 60% (340) está ubicado en cinco regiones: Puno (92 distritos), Huancavelica (84), Ayacucho (63), Cusco (58) y Apurímac (44). Además en Lima Metropolitana hay 1.6 millones de pobres, lo que representa el 15% del total de peruanos en tal condición. La mayor incidencia de ese problema (con tasas de 43% y 60%). Pero si observamos el otro costado sangrante del Perú nos encontramos con la sorpresa que de las 10 regiones más pobres, 8 se ubican en la sierra y 2 en la selva, todas con porcentajes de escándalo: Huancavelica (82.1%), Apurímac (69%), Ayacucho (68.3%), Pasco (64.3%), Puno (62.8%), Huánuco (61.5%), Amazonas (59.7%), Cusco (58.4%), Cajamarca (53.4%), y Loreto (49.8%). “El Perú está creciendo, pero hay más hambrientos ayunando en las calles”. 

Los estudios muestran que el nivel de calorías en vez de aumentar ha disminuido en los últimos años; es decir “El Perú sigue creciendo, pero los peruanos siguen desnutridos”. Lo injustificable es que mientras el Perú crece a costas de algunas regiones mineras, la pobreza se incrementa peligrosamente en las mismas, así lo señala el Economista Iván Salas Rodríguez, para coger como caso: Cajamarca, era hasta hace diez años el cuarto más pobre departamento del país, hoy, es el segundo, y es el tercero en desnutrición, y alcanza niveles hasta de un 85% en las regiones más deprimidas, con un 24% de tuberculosis. Entonces donde está el desarrollo que dicen traer ellos, no se dan cuenta que el modelo económico implementado en el actual gobierno agranda las diferencias, concentrando el poder económico en pocas manos y dejando de herencia más pobreza a los más pobres. No olvidar que en este artículo la Crisis Financiera Internacional esta exonerada.