La Crisis en China y su Repercusión en la Economía Peruana
La bolsa de valores de China
sufrió una fuerte caída que viene contagiando a las economías de Europa, EE.UU
y Latinoamérica, y afectará directamente en cierta parte a la economía peruana,
toda vez que nuestras exportaciones dependen en cerca de un 20% de las compras
de la economía China. El dólar continúa apreciándose frente al nuevo sol, perjudicando
a los escasos bienes que exporta Perú, debido a que pierden competitividad.
Nuestra economía aún
depende de la exportación de los metales, empero en los últimos años se ha
diversificado los envíos hacia otros países, pero las exportaciones de oro y
cobre a la fecha representan el 45% de las exportaciones totales. Aunque, estos
metales suelen comportarse en sentido contrario, es decir, si el precio del
cobre cae, el oro sube y viceversa, pero de todas maneras afecta la bolsa de
valores. En el último mes, el precio del oro ha subido cerca de 5%; mientras
que el cobre ha caído en casi 6%. El cobre referencial a tres meses en la bolsa
de metales de Londres llegó a caer casi un 4%.
Las acciones chinas se
desplomaron más de 8%, su mayor baja desde la crisis financiera internacional
2008, luego de que los inversores se mostraron desilusionados porque Beijing no
anunció unas esperadas medidas de política monetaria tras un declive de 11% en
los principales índices de las bolsas chinas la semana pasada, los índices de
referencia en China han perdido cerca del 20% en este mes, comportamiento
después de 6 años, y que continuará bajando en los próximos días. El pánico se
extenderá si es que Pekín no anuncia nuevas medidas económicas o de rescate. Lo
que también contribuyó a la caída fue un reporte divulgado el viernes que
indicó que el sector manufacturero de China se contrajo fuertemente en este mes.
Hay que agregar que, Perú
importa bienes de otros países, y el fortalecimiento del dólar hace que estos
bienes sean más costosos para los ciudadanos peruanos. El dólar continuará apreciándose
a pesar de la intervención del BCRP, y dentro de los factores esta la
recuperación de la economía Estadounidense, con su incremento de la tasa de
interés y el débil crecimiento de la economía China (Esta economía ha dejado de
comprar a Perú metales, haciendo que el dólar sea escaso en el mercado peruano
y frente a ello el dólar sube). Toda esta turbulencia, generada en el gigante
asiático, también ocasionó que el petróleo baje de precio y que beneficiará a
los importadores de petróleo, como es el caso de Perú.
Frente a este panorama
hay que sumarle el anémico crecimiento que viene experimentando la economía peruana,
afectando los ingresos y el empleo, y también la inversión privada que sigue
sufriendo un retroceso, debido a la convulsión social presente en los rincones
del país. Se espera que los padres de la patria tomen medidas asertivas, para
que en lo posible mitiguen ciertos daños y no esperar el último momento para
reaccionar, ya que ciertas políticas tanto monetarias como fiscales, requieren
de cierto tiempo para reactivar la economía.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio