CADENAS AGROPRODUCTIVAS EN LA REGION CAJAMARCA
Definición:
La cadena productiva es un “Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, trasformación y traslado hacia el mercado del mismo producto”. “La cadena identificada permite localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las dimensiones y la capacidad de negociación, las tecnologías, las relaciones de producción y relaciones de poder en la determinación del precio”. (Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA).
Al hablar de cadenas productivas nos hace reflexionar que se tratan de productos con potencial de mercado (exportación), y se tiene que integrar todos los actores para fortalecerlas. En las cadenas se encuentran presentes actores y trabajos diferenciados alrededor de un producto, con el fin de brindarle el valor agregado. Estos actores se vinculan entre sí para llevar el producto de un lugar a otro, desde la producción hasta el consumo. La estructura y dinámica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones, transformaciones y productos es lo que se conoce como cadena productiva.
En la realidad regional, la agricultura y la ganadería ya no se pueden considerar como elementos divorciados del resto de la economía.
2.- Estructura Agropecuaria
La Región Cajamarca cuenta con una superficie de 1’703,921 hectáreas, de las cuales 618,210 has. son agrícolas (495,695 has. al secano y 122,515 has. bajo riego); 664,115 has. de pastos y pasturas; 288,939 has. de montes y bosques y 132,657 has. con otro tipo de tierras que sustentan el modo de vida de su población mayoritariamente rural, la cual alcanza el 70%. La actividad agrícola es una explotación de tipo extensivo, con escasa infraestructura e ineficiente manejo del recurso hídrico, ha condicionado que las actividades agrícolas se desarrollen al secano, solo el 19.8% del área esta bajo riego; es decir, hay escasa disponibilidad de tierras bajo riego, en problemas de erosión y depósitos de sedimentos, fuerte fraccionamiento de la propiedad, uso inadecuado de la tecnología; limitado poder adquisitivo del productor que no le permite a los agricultores adquirir insumos necesarios para incrementar la producción.
La actividad agropecuaria representa el 6,3% del PBI agropecuario nacional.
Los principales cultivos que sustentan el sector son: café, tara, frutales (mango y chirimoya), menestras (arveja y frijol), papa, maíz amarillo duro, alfalfa y maíz amiláceo, entre otros. La vocación productiva agrícola de la zona norte es de cultivos como: el café, arroz, yuca y cacao; las zonas centro y sur se asemejan, por la similitud de uso del recurso suelo, en cultivos como papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, frijol grano seco y trigo. Otros cultivos, con potencial exportador, como el mango, palto y chirimoya se están desarrollando en la zona sur del departamento, en la zona alta del valle de Jequetepeque.
Con relación al sector pecuario, el departamento de Cajamarca destaca por ser la segunda cuenca lechera más importante del país y la primera en tener la mayor población de vacas en ordeño; la primera, con relación a la producción de ganado vacuno con el 16% de la producción nacional, Le sigue en importancia Lima y Puno con 12% y 11% respectivamente. No obstante de contar con la mayor población de vacas en ordeño a nivel nacional, Cajamarca es la segunda productora de leche fresca del país, con 303,5 mil litros, que representa el 18%, del total nacional, después de Arequipa (22.4%). En lo anterior incide la baja productividad, por la alta presencia de ganado criollo cuyos rendimientos bordean entre 5 y 6 litros por día.
En cuanto a la producción de ovino, Cajamarca representa el 5% del total de producción a nivel nacional, Puno encabeza la lista con 31.5% y Cusco con 12%; mientras que en la producción de carne de porcino, Cajamarca representa el 4.5% a nivel nacional. Lima encabeza la lista con 38%, le sigue en importancia Huánuco y La Libertad con 8.7% y 8.5% respectivamente.
3.- Estructura Productiva
En la estructura productiva departamental, la actividad minera destaca por ser la de mayor importancia relativa (26,3%). La agricultura, caza y silvicultura, es la segunda actividad en orden de importancia, con una participación de 19,4%, seguido de otros servicios (10,6%) e industria (10,4%), entre otros. Así, los referidos sectores contribuyen, en conjunto, con el 66,7% al VAB departamental.
El departamento de Cajamarca durante el 2009 fue el primer productor a nivel nacional de frijol grano verde (47.8%), arveja grano seco (27.9%), frijol grano seco (17.1%) y carne de vacuno (15.1%), asimismo, es el segundo productor de café (22.5%), maíz amiláceo (12.3%) y leche fresca (18%), dicho porcentaje representa la participación de producción departamental con respecto de la producción a nivel nacional. Además, es el primer productor de taya, el segundo productor de palto y mango y el primer productor de chirimoya. En tal sentido las instituciones público-privadas vienen implementando acciones que coadyuve con el fortalecimiento de las cadenas productivas; aunque todavía se sigue exportando sin desarrollar un valor agregado.
CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ
La región Cajamarca cuenta con 30,000 productores de café y más de 61,000 hectáreas ubicadas en las provincias de Jaén, San Ignacio, San Miguel, Cutervo, Chota, Hualgayoc y Santa Cruz; de los cuales 02 provincias (Jaén y San Ignacio) producen el 96% del total de la producción de café en la región Cajamarca.
CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO
En el ámbito de la región Cajamarca existen aproximadamente 936 productores de cacao con un área sembrada de 1110.50 hectáreas, con una producción de 800.00 TM, y un rendimiento promedio de 700 Kg/Hectáreas, que están desarticulados y muchos de ellos vienen lentamente remplazando su cultivo de cacao por coca, debido a los muchos eslabones comerciales que tiene que pasar su producto para que llegue al consumidor final. La cadena productiva de cacao involucra 04 provincias (Cutervo, Jaén, San Ignacio, San Marcos). El 74% del total de la producción de cacao se concentra en la provincia de Jaén.
CADENA PRODUCTIVA DE LA TARA
La región Cajamarca concentra el 40% de la producción de tara a nivel nacional, siendo las provincias de Cajamarca, Cajabamba y San Marcos, San Pablo, Contumazá y San Miguel las que más producen; de los cuales 01 provincia (Cajamarca) produce en mayor cantidad 67%. Los corredores sub económicos del Alto Jequetepeque y San Marcos – Cajabamba presentan mayor cantidad de productores dedicados al cultivo de taya, superan los 13,000 productores en toda la región.
CADENA PRODUCTIVA DE PALTO
El Perú se encuentra entre los principales 8 productores de palta a nivel mundial con el 4% de la producción total y es el sexto proveedor de palta de la UE con el 6.4% de sus importaciones. Aún cuando la variedad Hass es la más comercial del mundo.
En la región Cajamarca, se estima un promedio de 200 a 500 unidades por campaña. Los productores de Condebamba presentan mayores rendimientos en la producción. El rendimiento por ha en Jequetepeque llega a 6 tm/ha. (Variedad Fuerte se estima un rendimiento de 15 Kg/planta); mientras que en Condebamba alcanza cerca de 9 tm/ha. El promedio nacional es de de 8 -12 TM por ha. En cuanto a la producción de palta, en la región Cajamarca existe 11 provincias que producen palta, de los cuales la provincia de Cajabamba es la que produce en mayor cantidad (50%).
CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO
El mango se produce principalmente en la zona norte del Perú, así tenemos que el principal productor es Piura, y representa entre el 70%-75% de la producción nacional, seguido por Lambayeque (10%), y Cajamarca con el 5%. Nuestra mayor producción de mango en la región se concentra en el valle de Jequetepeque. El rendimiento promedio en esta zona, es de 9 TM por ha; es decir, de 800 a 1000 unidades por planta, mientras que existen zonas del país, como Piura donde llega a 19 TM por ha y La Libertad 13 TM por ha. Los costos de producción de mango fluctúan entre S/. 830 y S/. 910 por ha (variedad Haden). Se estima que en el valle del Jequetepeque existen 990 ha de mango, las mismas que estarían distribuidas entre 1,653 productores; es decir, 1.7 ha per cápita.
En cuanto a la producción de mango, en la región Cajamarca existe 08 provincias que producen mango (Cajamarca, Cajabamba, Chota, Contumazá, Cutervo, Jaén, San Miguel y San Pablo) de los cuales 01 provincia (San Miguel) produce en mayor cantidad representando el 67%, le sigue en importancia Contumazá, 20%.
CADENA PRODUCTIVA DE LA CHIRIMOYA
En la Región Cajamarca, se estima una extensión de 526 ha. de chirimoya con 1,044 Productores (incluido los de Chetilla), la mayoría se encuentra en estado silvestre. Recién desde hacen 3 años se está injertando con la variedad “El Cumbe”. (Propio de la Zona de Santa Eulalia en Huarochirí – Lima). El costo de producción es de S/. 190 por ha (sin manejo) y de de S/. 700 con manejo; sin embargo, la diferencia de ingresos es solamente de 330 soles (S/. 1,500 con manejo y 1,168 sin manejo). El rendimiento por planta oscila entre 150 a 200 unidades.
En cuanto a la producción de chirimoya, en la región Cajamarca existe 08 provincias que producen chirimoya (Cajamarca, Chota, Contumazá, Cutervo, Jaén, San Miguel, San Pablo, Santa Cruz) de los cuales 01 provincia produce en mayor cantidad, la provincia de San Pablo, le sigue en importancia la provincia de Cajamarca, juntas representan el 68% de la producción regional.
CADENA PRODUCTIVA DE LA ARVEJA
En cuanto a la producción de arveja, esta menestra se produce en las 13 provincias, de los cuales 02 provincias (San Pablo y Chota) producen en mayor cantidad 7,873 y 6,132 TM, le sigue en importancia la provincia de Cutervo y San Miguel con 4,948 y 4,599 TM respectivamente; es decir, el 63% del total de la producción de arveja se concentra en las 04 provincias.
CADENA PRODUCTIVA DEL FRIJOL
Los mayores competidores de fríjol, por su ubicación geográfica, volúmenes de producción y mercado regional, son los departamentos de Amazonas, La Libertad, Piura, Ancash y Lambayeque.
En la región Cajamarca las menestras (fríjol, arveja, lenteja), especialmente el fríjol se cultiva en asociación con maíz amiláceo; en las tierras que disponen de riego se obtienen dos cosechas al año. El promedio por hectárea de fríjol en grano seco cosechado está por los 800 Kg/ha, de la arveja 600 Kg/ha. En cuanto a la producción de fríjol, en la región Cajamarca las 13 provincias producen esta menestra, de los cuales 02 provincias produce en mayor cantidad: la provincia de Chota con 4,903 TM y Cutervo con 4,081 TM; le sigue en importancia las provincias de Jaén y Santa Cruz con 2,293 y 2,265 TM respectivamente; es decir, el 60% del total de la producción se concentra en las 04 provincias.
CONCLUSIONES
El sector agropecuario en la región Cajamarca está formado por productores que poseen pequeñas raciones de tierra (parceleros), su producción de cosecha es estacional, y con alto riesgo de perder su producción, debido a factores naturales (clima). A ello se aúna el escaso desparrame de tecnología la misma que limita la productividad. Si es que poseen tecnología, solo una porción muy pequeña lo está adoptando a su escasa producción. Las universidades están llenas de libros polveados, teóricos, obsoletos y no aplicables a la realidad geográfica de cada pueblo, por lo que hace mucha falta soldar un puente entre la teoría y la práctica, entre el escritorio y el campo, para que los futuros alumnos y técnicos en solucionar los problemas del país, salgan al menos conociendo la problemática de los eslabones productivos. Los alumnos no conocen ni siquiera los productos que producen sus regiones y desean aplicar conocimientos técnicos desde el escritorio, los cuales han fracasado; es por ello que los campesinos se resisten a utilizar parcelas demostrativas, porque en nada les ha favorecido.
El sector agrícola se caracteriza por poseer mano de obra no cualificada netamente por factores culturales o por algunos programas que han sido implementados por el Estado sin lograr los resultados esperados, a ello se suma la tenencia de activos por parte de los productores adultos, los mismos que se resisten a adaptar o adoptar tecnologías que les permita incrementar la productividad de tierra y trabajo. Lamentablemente las familias rurales siguen utilizando los conocimientos que los heredaron los padres y que son insuficientes frente al mercado globalizado.
Otro problema que enfrentan los productores rurales es que tienen limitado acceso a la información (asimetría de información) que no les permite fortalecer su poder de negociación, debido a la falta de asociatividad. Siembran sus productos en meses estacionales por falta del recurso agua, por lo que en épocas de cosechas se incrementa los excedentes de oferta, haciendo que los precios sea subsidiado en el mercado sin que los productores ni siquiera cubran sus costos de producción.
En los últimos años, la emigración en Cajamarca (segunda a nivel nacional) del campo a la ciudad, ha favorecido a algunos productores que antaño producían con 10 miembros de su familia, y que sus niveles de ingresos era paupérrimo, mientras que en la actualidad la misma proporción de tierra puede ser producida entre 2 o 3 personas beneficiando a una menor cantidad de personas haciendo que su nivel de ingresos se incremente.
RECOMENDACIONES
Se debe buscar mejores estrategias para articular a los mercados, tanto de servicios, insumos y productos. La agricultura no puede funcionar desarticuladamente y sin asociaciones, porque hace que se incremente los costos de producción al demandar productos en pequeñas cantidades, además de incluir los costos de transporte. Asimismo, se debe fortalecer los productos estrella de la región, y a la vez fortalecer algunos productos con potencial de exportación.
Las reglas de juego para formalizar a los productores, tiene que ser diferente, se tiene que hacer creer al productor en qué lo beneficiará la formalización, pero sin que se incremente sus costos, ello le permitiría al productor ingresar a otros mercados, como por ejemplo el financiero a tasas de interés más bajas.
Los productores Cajamarquinos, debido al desparramiento geográfico con el que se encuentran, algunos de ellos se resisten aceptar políticas de Estado, debido a que dichas políticas han fracasado, por lo que se debe diseñar una secuencia de intervenciones por zonas y de acuerdo a las potencialidades productivas con las que cuentan, para que el desgaste de recursos no sea en vano y se saboree los impactos; y a la vez se tiene que fortalecer el capital físico en temas de irrigación, mejoramiento de semillas, pastos, razas pecuarias, etc., para que la tecnología se refleje en la productividad.
Se tiene que implementar un seguro agrario de cosechas, para que los productores no pierdan todos sus recursos en una sola siembra, sino que parte del capital sea protegido con un seguro. Además, se tiene que fomentar una cultura de diversificación productiva, para disminuir el riesgo de pérdida total (actores climáticos).
Las políticas por parte del Estado deben estar encaminadas a mejorar la infraestructura física y tecnológica con servicios de asistencia técnica y capacitación a los agricultores, ello debe de funcionar como insumos permanentes y continuos.