jueves, 19 de mayo de 2011

ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS – OVM Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA

El término “transgénico” significa la inclusión de un gen extraño a un organismo. Los transgénicos son alimentos que sufren modificaciones genéticas dentro de su molécula de ADN. Su composición genética es manipulada con el fin de aumentar su poder nutricional o rendimiento, haciéndolos más resistentes a plagas o almacenamientos prolongados, o ser capaces de tolerar condiciones climáticas adversas. Normalmente usamos el prefijo “trans” cuando hablamos de distancias. Por ejemplo, un viaje transregional es cuando cruzamos de una regional a otra, mientras que una transfusión medular es cuando una persona recibe células madre de otra persona. En el contexto biotecnológico, un transgénico es cuando se transfiere un pedazo de ADN de una célula a otra. 

Por ejemplo, introducir el gen de una bacteria a una planta de papa. Uno de los objetivos de modificar los alimentos es mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos, y reducir los costos de producción; si bien pueda ser que sea cierto o no, nadie lo sabe (no se han hecho estudios serios), el problema es que la biotecnología utiliza fertilizantes sintéticos y agroquímicos los mismos que contaminan nuestros suelos y aguas; por lo que la pérdida de biodiversidad sería inevitable y a la vez el ecosistema en general (El Perú posee 28 de los 32 climas del mundo; y 84 de las 117 zonas de vida identificadas en nuestro planeta). Además, son un riesgo para nuestra salud, ya que los componentes nutricionales afectarían a gran parte a nuestros órganos internos. Un estudio realizado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas, manifiesta que la superficie ocupada por cultivos transgénicos (2009) fue de 134 millones de hectáreas de los cuales el 95% de los cultivos transgénicos son cosechados en EE.UU, Brasil, Argentina, India, Canadá y China, los otros 19 países (de un total de 25) cultivaron en conjunto solo 7 millones de hectáreas. Además, cerca del 60% de todos los ensayos de campo con cultivos transgénicos en el mundo son llevados a cabo en EE.UU. En dicho informe se menciona que más del 97% de la superficie cultivable en el mundo sigue estando libre de transgénicos; sólo 4 cultivos soya, maíz, canola y algodón dan cuenta de casi toda la superficie dedicada a la producción de cultivos transgénicos. En nuestro país, el 60% del maíz amarillo (para consumo de aves y porcinos), el 98% de soya y el 95% de aceites vegetales son alimentos genéticamente modificados. 

Las estadísticas mencionan que cada peruano consume al año 63 kilos de maíz en carnes y aceites”, y los peruanos ni siquiera se informan, consumen alimentos sin tener información, no menos de 10 productos alimenticios analizados, se comprobó la presencia de OVM dentro de ellos se encuentra: Soya y Avena Santa Catalina, Quaker "q-vital" Quinua Soya Avena Global, Soyandina 100% Soya, Leche 100% de Soya Laive, Soale "Leche de Soya", Los Cuates Picantes (Tortillas De Miaz)/ Karinto, Salchicha San Fernando, Salchicha Laive Suiza, Maizena Negrita, Angel Flakes; frente a ello, las instituciones que protegen al consumidor van a exigir a las empresas proveedores de transgénicos, que si los alimentos son genéticamente modificados, dicha información debe estar etiquetada en el producto. Tal como lo establece el artículo 37º del Código de Protección y Defensa del Consumidor el cual señala textualmente que “Los alimentos que incorporen componentes genéticamente modificados deben indicarlo en sus etiquetas”. En estas últimas semanas, algunas regiones ya han puesto cartas en el asunto “ciudad libre de transgénicos” en las que se encuentra Lima, Lambayeque, Loreto, Cusco, Junín, Apurímac, y Cajamarca que está en proceso el desarrollo de la Ordenanza Regional (La estructura económica - productiva de la región Cajamarca es netamente agropecuaria – 70%, la misma que concentra un alto porcentaje de mano de obra), dichas regiones han rechazado el uso y comercialización en su jurisdicción de los organismos genéticamente modificados. Además, muchas instituciones público – privadas han solicitado al Ejecutivo que se derogue el DS 003-2011 (que reglamenta los transgénicos), y uno de los fundamentos que debe justificarse es el acceso de productos peruanos a mercados externos (Las exportaciones peruanas están basadas en productos que no son transgénicos y somos líderes en la exportación de productos orgánicos como el cacao, el café, espárragos, pimientos, cítricos, el banano, la castaña, el camu camu, etc.) que benefician a miles de pequeños productores; es decir, existe un valor intangible, y con preferencias de consumo mundial por nuestros productos, lo que nos permitirá en un futuro no muy lejano incrementar las exportaciones de productos orgánicos a precios favorables y generando valor agregado. 

Finalmente, el Ministerio de Agricultura, Comercio Exterior, Salud y otras instituciones que conforman la comisión que reglamentará el ingresos de transgénicos a nuestro país, tienen que actuar respetando la biodiversidad, la salud y el ecosistema peruano, y a la vez deben regularizar el reglamento buscando los intereses de los peruanos, o deben realizar investigaciones de mediano y largo plazo sobre el uso de transgénicos y el impacto que ocasionaría en el medio ambiente y en la salud humana. El tema de los transgénicos necesita mayor atención y análisis en nuestro territorio, invoco a participar a instituciones públicas y privadas, agrónomos, biólogos, científicos, economistas, pequeños, medianos y grandes agricultores, y a nuestros amigos de la Universidad Nacional exhorto a que se animen a realizar estudios al respecto.

2 comentarios:

A las 19 de mayo de 2011, 10:31 , Blogger Bajolasruedas ha dicho...

De lo que pude concluir, no es que los peruanos no nos informamos sobre qué cosa comemos, sino que no nos dicen que es lo que estamos comprando.
No he encontrado ninguno razón para no apoyar a los transgénicos, salvo una que no está incluida en este artículo. Aceptar tener producto transgénico es aceptar que venga alguna empresa extranjera (ya que nosotros no tenemos la tecnología necesaria) para volver nuestros productos transgénicos, y eso significa brindarles el código genético de nuestros productos, haciéndolos pirateables. Es decir que van a poder copiar nuestra papa en cualquier lugar en el mundo y como es transgénica va crecer sin ningún problema en cualquier clima del mundo. Recalco, el problema no es que el producto se haga mejor y más competitivo, ¿cómo va ser un problema eso? No hay estudios de los efectos de la alteración que les hacen a los alimentos, pero los efectos económicos que producen los productos transgénicos saltan a la vista. El detalle del problema no va por ahí.

 
A las 23 de mayo de 2011, 12:04 , Blogger Bajolasruedas ha dicho...

Aqui te dejo un enlace http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_content&task=view&id=4906

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio