viernes, 19 de junio de 2015

Efecto del descuento de las Gratificaciones


A partir de la fecha los trabajadores que están laborando en planilla tendrán 22% más de dinero en los bolsillos, 13% eran recursos que iban a las AFPs y 9% le pertenecía a la ONP, ello ha generado varias reacciones de los padres de la patria, ejecutivo y legislativo, opiniones en contra y a favor. Esta Ley exonera de manera permanente las gratificaciones que se otorgan en el mes de julio y diciembre de descuentos y flexibiliza el acceso a la CTS. La norma también aumenta permanentemente el disponible de los depósitos de CTS, de modo que de ahora en adelante los trabajadores no solo podrán retirar el 70% del excedente de seis sueldos, sino el 100% de lo que reste de cuatro sueldos, al respecto, la OIT, realizó un estudio donde menciona que en caso, la exoneración a las gratificaciones sea permanente se deberá aumentar la tasa de aporte, lo cual significará el aumento de los costos laborales, y una posible limitación en el crecimiento del empleo formal.

Si bien es cierto que los agentes económicos poseerán más liquidez, gracias a la libre disponibilidad de los depósitos por CTS, ello tiene efectos positivos en el corto plazo y coadyuva a reactivar la economía, ya que los agentes económicos tendrán más liquidez para gastar, pero al ser una medida permanente, en el futuro se desprotegerá al trabajador, que se quedará sin ingresos frente a situaciones adversas. Asimismo, cuánta liquidez se inyecta al mercado, sabiendo que, de cada 5 trabajadores 1 está en planilla, ello no hará mucho efecto en la economía, por los sueldos  congelados que tienen los trabajadores que están en planilla (Sector Público).

El Ejecutivo, advirtió que la norma es inconstitucional, y que pone en riesgo los ingresos de la ONP y afecta la sostenibilidad financiera de Essalud; debido a la cantidad de afiliados que hay, actualmente existe 9´991,356 millones de afiliados, dinero que esta entidad dejará de percibir, por lo que, habrá menos camas, equipos y materiales, servicios y menos profesionales. La aprobación de esta norma generará un desbalance de US$ 4.411 millones debido a la menor recaudación, pues el Sistema Nacional de Pensiones paga 14 mensualidades, incluyendo pensiones adicionales en julio y diciembre, y al restringir los aportes en estos meses, se tendrá un impacto directo en el financiamiento del sistema, incrementando la necesidad de transferencias de recursos públicos. De otro lado, los especialistas opinaron que no es una norma técnica, pues el Sistema Privado de Pensiones sufrirá un problema de cobertura y un menor número de aportaciones, que se traducirá en una menor pensión para los afiliados al momento de la jubilación.

El Sistema Privado de Pensiones AFP está refunfuñando y sentirá el malestar, ya que perderán ingresos en un 13% anuales del monto que significan las gratificaciones, dinero que a ellos les genera ingresos, a pesar que dicho dinero pertenece a los trabajadores que laboran en las instituciones o empresas.

Se concluye, hasta qué punto la aprobación de la Ley generará efectos nocivos sobre la protección en seguridad social en perjuicio de toda la población, según estadísticas el año pasado solo se ejecutó entre el 25 y 30% tanto de programas presupuestales como de otra índole, mayormente se gastó en contratación de profesionales y no aprobaron el incremento de sueldos de los médicos, esta Ley seguirá generando polémica entre los perdedores y ganadores, solo nos queda esperar su efecto en el largo plazo.


  

jueves, 18 de junio de 2015

Proyecciones de Crecimiento, Políticas, Educación y Efectos


Resultado de imagen para proyecciones disminucion de crecimiento economico

El crecimiento económico presagiado por algunas instituciones como el BM, el FMI y otras instituciones a nivel local, no son muy alentadores que digamos, a pesar que al inicio de año vaticinaron cifras altas de crecimiento, parecido pronóstico del año pasado. Las instituciones a la fecha proyectan un crecimiento económico mundial de 3.2%, para América Latina 0.8%, para Perú 3.5%, mientras que para las economías desarrolladas una recuperación de 2%. Aunque el MEF proyecto su crecimiento para Perú de 4.2%; los analistas también son optimistas pero no lanzan ninguna cifra. Para lograr el crecimiento ansiado y pronosticado, se ha lanzado varios paquetazos como son: reducción de impuestos, reducción de la franja de precios de productos básicos y la permanencia de exoneraciones a las gratificaciones; asimismo, políticas destinadas a recuperar los sectores primarios, la inversión pública y la inversión en infraestructura; por el lado de la política monetaria, reducción de la tasa de interés de referencia, tasa de encaje, e inyección de liquides a los mercados financieros; pero la gran pregunta es, estas variables aportarán al crecimiento económico, con la paralización de la inversión privada que se vive pareciera que el crecimiento apunta a la baja, por mencionar el FMI el año 2014 proyectó un crecimiento para Perú por encima del 5% y solo creció 2.4%. Cabe indicar que para reducir la pobreza a más velocidad se requiere un crecimiento moderado; el crecimiento del año 2014, solo ayudó a combatir la pobreza en 1.2%, gracias a los programas sociales y servicios básicos del Estado. Frente a este panorama, se puede dar el caso que los pobres que salieron de la pobreza en años de auge, nuevamente vuelvan a ser pobres.

China está en desaceleración y EE.UU en recuperación, lo preocupante es que la economía peruana depende de las compras de China, y esta economía se proyecta a la baja, se predice que China crecerá en 6.8%, pero hay que tener en cuenta que estas predicciones están infladas por influencia política, y la realidad es menor a la predicha. Haciendo un recuento, Perú también tuvo su tiempo de auge, años donde creció dos dígitos y que ayudó a salir de la pobreza a más de 200,000 peruanos, empero no se aprovechó efectivamente los recursos, no se dirigió esfuerzos para mejorar la educación, diversificar la producción, industrializar algunos sectores, capacitar a los peruanos para volverlos competitivos, entre otros; recién en estos últimos años se ha puesto interés al Sector Educación, cuando debería ser a la par en el tiempo de las vacas gordas. En promedio, el Sector Educación representaba el 2.7% del PBI, el año pasado pasó a 3%, en el 2015 representa el 3.3% del PBI y se espera que para el 2021 llegue a 6%.

Un informe emitido por la UNESCO en el año 2014, en relación al gasto público en educación en América Latina, manifiesta que otros países similares al del nuestro invierte un mayor porcentaje de su PBI en Educación, por mencionar, Argentina invierte el 6.2% de su PBI, Colombia 4.8%, Uruguay 4.5%, Paraguay 4.3%, Chile el 4.2%, Brasil, 6.1% y México 6.2%.

El gasto en educación de ir de la mano con la calidad educativa, no solo basta la mejora en infraestructura educativa (equipos, mobiliario, libros, computadoras, siembrar y mejorar el cemento construido), mejora en la escala magisterial (revalorizar la carrera docente), mejorar del aprendizaje, construcción de colegios de alto rendimiento y modernizar la gestión educativa, etc., tiene que existir indicadores medibles para ver el impacto del gasto, cuántos gobiernos regionales han generado indicadores de impacto y están monitoreando y evaluando los mismos, no se sabe.

Perú se acostumbró a crecer a una tasa por encima del 5%, y no pudo diferenciar entre lo transitorio y permanente, y sin reformas no vamos a ningún lado, se debe utilizar las riquezas naturales para diversificar el mercado; se tiene que fortalecer la demanda interna, prioridad en tiempo de crisis y si no funciona la demanda externa-exportaciones, puede mitigar los efectos el consumo privado, público y la inversión pública, pero para demandar la gente debe tener empleo e ingresos y ello en algunos sectores se ha caído. (Construcción, pesca, minería e hidrocarburos). En una economía abierta como la nuestra lo que nos queda es prepararnos para competir, y para ello se necesita invertir en capital humano, allí está la solución, más educación, más educación, más educación…



lunes, 15 de junio de 2015

Respuesta de la tasa de encaje en la economía


 

El Banco Central de Reserva- BCR continua manipulando sus instrumentos de política monetaria con la finalidad de estabilizar la economía, esta vez le tocó a la tasa de encaje  (porcentaje de los ahorros (depósitos) que los bancos comerciales no pueden prestar y sirve para regular el ritmo de expansión del crédito y la liquidez del sistema financiero, determinada por el BCRP). Es decir, los bancos comerciales como: Interbank, Scotiabank, Continental, Cajas Municipales y otros, actualmente pueden utilizar los depósitos que realizan las personas o empresas en una mayor proporción e inyectar mayor liquidez al mercado.

En junio de 2013 esta tasa se ubicaba alrededor del 30%, actualmente se ubica en 6.5%; y que significa ello, que el BCRP está autorizando al sistema financiero a sacar más liquidez al mercado y facilitar el otorgamiento de crédito, haciendo que los créditos (préstamos) tengan una tasa de interés baja (Un total de S/. 13,724 millones fueron liberados); pero crédito en soles y no en dólares, debido a la inestabilidad que está experimentando el dólar, asimismo facilita a los deudores en dólares que se cambien a soles, y no se vean perjudicados, ya que la tendencia del tipo de cambio es a la alza. Antes de cada S/. 100.00, que eran depositados en el sistema financiero, solamente estaban autorizados a prestar el S/. 70.00, quedando un monto de S/. 30.00 en las bóvedas del sistema financiero frente a cualquier riesgo financiero, mientras que ahora solo queda S/. 6.5. Con esta manipulación de la tasa de encaje, el dinero de los ahorristas se vería afectado, ya que si es que solicitan la devolución, muchas veces no se hace de inmediato, en un caso extremo, de existir una crisis financiera, el dinero de los ahorristas se vería en peligro, empero, cabe resaltar que los ahorrista ahorran en dólares y no en soles (teoría vs practica).

Una pregunta que tendríamos que hacernos es, si el sistema financiero cuenta con liquidez para sacar al mercado, qué pasará con la inflación, sabiendo que la tasa anualizada se ubica por encima del rango meta 3.30%, esta liquidez provocaría el incremento en unos puntos porcentuales de la tasa de inflación o cuál sería la tendencia; en mi análisis, si el BCRP no actúa con sus instrumentos de política, el tipo de cambio estaría por encima de los S/. 3.50, perjudicando a los endeudados en dólares (pagar más deuda) ya que el nuevo sol esta devaluado, frente al dólar; o dejar que la inflación suba al liberar liquidez al mercado. El objetivo de esta manipulación es buscar un punto medio, que no afecte la inflación ni suba demasiado el tipo de cambio, luego de ello el mercado hará su trabajo y las expectativas contribuirán con ello.

El manejo de la tasa de encaje, también puede deberse a los créditos otorgados que no están siendo pagados a tiempo (retrasos de pagos), por lo que se está otorgando más liquidez al sistema financiero para que los deudores puedan refinanciar sus créditos, es por ello que en algunas instituciones financieras la tasa de morosidad se ha incrementado hasta en dos dígitos, asimismo, ello hace que se incremente el riesgo crediticio, ya que los bancos tienen mayores saldos para prestar en moneda nacional, otorgando créditos desproporcionados, a pesar que existe incertidumbre, ocasionando el incremento en la inflación y en la tasa de morosidad. Cabe recordar que los préstamos al sector privado en moneda nacional crecieron a un ritmo anual de 22% en abril de 2015, mientras que en dólares cayeron 7,8%, lo que contribuyó con ello fue el programa de desdolarización que vienen cumpliendo los bancos y se espera que al finalizar el 2015 el saldo de los créditos, excluyendo comercio exterior, baje en 10% respecto al saldo de setiembre de 2013 y 15% respecto a diciembre de 2014.

Además, en el mes de mayo se continuó realizando colocaciones regulares de certificados de depósito del BCRP cuyo objetivo es contribuir a una mayor liquidez en el mercado secundario. También se continúa con la inyección de liquidez en soles de largo plazo para facilitar la sustitución de créditos en dólares por créditos en soles, debido al descalce de monedas. Frente a esta inyección de liquidez, hay que tener cuidado con la tasa de inflación, con el equilibrio del tipo de cambio (disminuir la proporción de descalce de monedas), con la tasa de morosidad, y con el riesgo que asumen los ahorristas, por la escasa proporción que queda de sus ahorros en las bóvedas del sistema financiero.